¿Qué es el Formato Medio?
La fotografía podría dividirse en tres categorías principales: de 35mm, de Formato Medio, y de Gran Formato. En la primera de ellas entraría el tipo de fotografía que se hace con cámaras como las fabricadas por Nikon, Canon, Pentax, Leica... El tamaño estándar de cada negativo en la película es de 24x36mm. Existe el "medio fotograma" (en inglés, "half frame" y muchas veces traducido como "medio formato") que se refiere a exposiciones de 18x24mm y que no debe confundirse con el Formato Medio que trataremos aquí.
Tras la película de paso universal, o 35mm, el siguiente escalón fotográfico lo ocupa la película de Formato Medio (o sensores digitales equivalentes), con un ancho de aproximadamente 61 milímetros. La presentación es en rollo frente al cartucho o carrete en carcasa del 35mm y formatos de tamaño parecido, y está disponible en dos longitudes diferentes: 120 y 220, al estilo de la disponibilidad en 35mm de carretes para 24 o 36 exposiciones. Este tamaño de película fue introducido por Kodak en 1898 para usar en conjunción con su, por aquel entonces, nueva cámara: la Kodak Folding Pocket, y durante mucho tiempo ha sido referida como película de "tipo B2". Si bien puede decirse que el consenso es claro en cuanto a la estandarización en el tamaño de la película, no es así para la anchura de cada fotograma individual. De éste modo podemos obtener diversos tamaños sobre la misma película de Formato Medio: 6x4.5, 6x6, 6x7, 6x8, 6x9, 6x12, 6x17... Todos esos tamaños están expresados en centímetros, y el tamaño efectivo es un poco menor, en la práctica una cámara como la Hasselblad 500C pensada para 6x6 en realidad expondrá negativos con un tamaño efectivo de 56x56mm.
La película para Gran Formato se consigue no ya en carretes ni en rollos, sino en hojas individuales cortadas al tamaño deseado. Son usadas sobre todo a nivel profesional, principalmente por el cuidado que hay que tener a la hora de cargar la película y manejarla con la cámara, así como el precio derivado de cada exposición (que, eso sí, se ven compensados con creces en las impresiones finales). De nuevo, hay varios tamaños para elegir: 6.5x9, 9x12, 10x15... en centímetros, y 4x5, 5x7 u 8x10 hablando en pulgadas.
A mayor tamaño de negativo, mayor será la información contenida en el mismo y, por lo tanto, más potencial dentro de nuestro laboratorio. El Formato Medio requiere un menor grado de magnificación a la hora de crear una ampliación a partir de nuestro negativo con respecto al 35mm. Menor nivel de ampliación implica mayor nitidez en la impresión final. Otras veces prima la funcionalidad: el formato de 8x10" es un tamaño popular tanto para la entrega de trabajos a revistas como para enmarcados. El tamaño de 6x7 (sobre película de 120 o 220) tiene una relación de tamaño similar a la de 8x10" y por lo tanto la adaptación requiere solamente un poco de recorte. El 6x4.5 (de nuevo sobre película de rollo) precisa de un poco más de recorte y, por su comparativamente menor tamaño, de mayor magnificación.
¿Qué es lo que hay que saber?
Algunas reflexiones generales sobre la fotografía de Formato Medio que puedan ser de interés:
- La fotografía con Formato Medio no es solamente para profesionales. Al contrario, puede ser disfrutada por fotógrafos aficionados y, de hecho, es así con regularidad, cada día más. Con todo ello, el Formato Medio no es únicamente un negativo mayor; es necesario poner más atención a todos los pasos en el uso de éste formato para sacar todo su potencial, y requiere de su usuario una cierta base en los conocimientos generales de fotografía, pues las ayudas automáticas en las cámaras son más bien escasas. No necesitas ser un profesional, pero necesitas un cierto grado de involucración en el proceso.
- La calidad general final que se puede esperar de las imágenes obtenidas con cámaras de Formato Medio es superior a la calidad de las imágenes proporcionadas por el 35mm, simplemente porque el tamaño del negativo es mayor. Y como el negativo es mayor el grado de ampliación necesario para el mismo tamaño final de impresión es menor, lo que conlleva un grano más fino y una mejor tonalidad general.
- No hay que llevarse a errores: la fotografía de Formato Medio no es barata, especialmente si planeas hacerte con un sistema completo de cualquiera de las opciones modernas existentes. No sólo el equipo es más caro que su equivalente en 35mm, sino que el coste general de procesado, ampliado, etc. son algo mayores que para 35mm. Sin embargo, con un poco de paciencia y de tiempo invertido en analizar tus necesidades para decidir cómo comenzar, es posible iniciarse con un presupuesto razonable.
- El rango de objetivos para Formato Medio es un poco limitado. Es efectivamente imposible encontrar, por ejemplo, teles largos disponibles para cámaras de este formato. Por eso, si el tipo de fotografía que haces es de naturaleza salvaje o deportiva y te pones a buscar un tele de 600mm, si somos realistas lo cierto es que lo vas a tener difícil. Las mayores distancias focales disponibles para cámaras de Formato Medio rondan los 500mm, lo que se traduce en una equivalencia focal de unos 350mm con respecto a un objetivo diseñado para película de 35mm. Igualmente, los objetivos zoom no son la norma, sino que lo son los objetivos de focal fija; hablaremos en detalle de las conversiones de distancias focales entre los distintos formatos un poco más adelante. La apertura máxima disponible para los objetivos de Formato Medio también se hace modesta en comparación con la que se puede alcanzar en los destinados al 35mm. Incluso así, las aperturas máximas más comunes rondan el f/4 - f/5.6 en comparación con el f/2.8 que es más frecuente en los objetivos primarios en el formato de 35mm. Los extremos a ambos lados de la distancia focal (angulares y teles) tienen precios siempre muy elevados. Pero bueno, lo habitual es que los usuarios se centren en usar tres distancias focales fijas distintas que se complementan.
- El Formato Medio es un formato clásico, con más de 100 años de tradición. Ello nos permite usar cámaras clásicas, antiguas, devolviendo a la vida un estilo de fotografía completamente distinto a cualquier otro tipo de fotografía moderna. El principal inconveniente que pueden encontrarse con éstas cámaras es que, al ser artefactos con unos cuantos años a sus espaldas, en muchos casos necesitarán unos "mimos" para ser reajustadas y reparadas en mayor o menor medida. Pero es sin duda una de las mejores maneras de introducirse en el Formato Medio, tanto por calidad como por precio.
- Por último, mencionar que las cámaras de Formato Medio no se manejan en líneas generales igual que las de 35mm, con la excepción de algunos modelos. Al contrario que las cámaras de 35mm que están diseñadas con cierto grado de ergonomía en mente, las cámaras reflex de Formato Medio aún siendo de construcción moderna son en general de diseño arcano, de lineas poco estilizadas y voluminosas. Esto es debido a que la construcción del espejo requiere mayor espacio, así como el sistema modular con el que suelen contar algunas familias de estas cámaras. Comparando cámaras reflex similares, el uso de una de Formato Medio es más lento que el uso de una de 35mm. Así que, de nuevo, si el tipo de fotografía que vas a hacer es de deporte o fotoperiodismo, es muy probable que éste formato no sea para tí. Muchas cámaras de Formato Medio no tienen pentaprisma, así que la imagen aparece reflejada en el visor lateralmente invertida. Has de acostumbrarte a visualizar el encuadre sobre la pantalla de cristal, ya que si te mueves hacia la derecha la imagen se mueve hacia la izquierda (algo divertido para el/la modelo que esté posando cuando no haces más que jurar en arameo). Hay algunas cámaras, notablemente la Pentax 67, que son como una cámara de 35mm en diseño pero mucho más aparatosa, si bien permite preparar los disparos de forma más ágil. Así pues, en lo que a rapidez se refiere, el 35mm gana bajo similares condiciones. Pero, a nivel de calidad final, el Formato Medio sigue siendo superior.
¿Por qué Formato Medio?
Si no estás seguro de si el Formato Medio está hecho para tí, te propongo que examines algunas recomendaciones y comentarios sobre los pros de usar el Formato Medio; si no necesitas las ventajas que te aporta, es posible que debas invertir tu tiempo y tu dinero en un formato distinto, sea más grande o más pequeño.
- Un negativo más grande requiere menos grado de ampliación: Cuando haces fotografía con un tamaño de negativo mayor, lo que consigues es capturar más información de la escena capturada, lo que se traduce en una imagen final con más detalle. Además, no necesitas ampliar la imagen en tanto grado como haría falta con un negativo más pequeño para conseguir el mismo tamaño de impresión final. Esto tambien conlleva una mayor nitidez en los negativos más grandes, un grano más pequeño en comparación y una saturación de tonos mayor. El Formato Medio también amplía la creatividad permitiendo jugar con recortes mayores que otros formatos más pequeños, sin sacrificar la calidad de imagen final.
- Facilidad de visualización y retoque: Un negativo mayor es más fácil de apreciar a simple vista y más fácil de retocar en el laboratorio que un negativo de un formato de menor tamaño. Con el Formato Medio no es necesaria una lupa para apreciar los detalles de la imagen, y la mayor superficie de trabajo proporciona mayor flexibilidad a la hora de buscar el resultado final.
- El uso de flash de relleno es más sencillo con objetivos que incluyen disparador propio. ¿Qué significa esto? Las cámaras más comunes de 35mm normalmente llevan disparadores de plano focal, es decir, los obturadores están situados en el cuerpo de la cámara. Debido a la construcción y la forma de funcionamiento de los disparadores de plano focal, es posible que el flash esté sincronizado a 1/30 o 1/60 de segundo. Las SLR modernas pueden sincronizar el flash a 1/250, o incluso a mayores velocidades si se reduce la potencia. Sin entrar en los detalles más técnicos, la razón es que los obturadores de plano focal exponen el negativo "por trozos", con lo que sincronizar el disparo del flash a velocidades mayores resulta un problema. Los disparadores "de espadas" exponen toda la superficie del negativo al mismo tiempo, de forma que el flash puede sincronizarse a cualquiera de las velocidades, normalmente 1/500 de segundo. Estos obturadores normalmente se sitúan con el objetivo entre diferentes elementos o grupos de elementos, en vez de situarlo en el propio cuerpo de la cámara. Esto tiene la ventaja añadida de que un obturador estropeado no significa que la cámara no pueda ser usada, sino que un simple intercambio de objetivo nos permitirá continuar con el trabajo. Sin embargo, la inclusión de este elemento aumenta el precio final del objetivo, ¡al fin y al cabo se está comprando un mecanismo de precisión junto con los cristales!
Los fotógrafos profesionales requieren de exposiciones con flash de relleno para toda una variedad de imaginería de moda, retrato, o encargos comerciales. Necesitan poder sincronizarlo con el obturador de la cámara en un amplio rango de velocidades de disparo con una gran variedad de equipamiento distinto interconectado; por ejemplo, a múltiples estrobos de estudio.
Nota: No todas las cámaras de Formato Medio tienen obturadores de palas intercalado al objetivo.
- Posibilidad de cambiar el rollo en medio de la sesión: Es una posibilidad que tienen algunas cámaras modernas de construcción modular, permitiendo cambiar la trasera para, por ejemplo, adaptar el tipo de película y continuarlo en otro momento. Es una ventaja para capturar una escena con películas de distinto tipo o distinta sensibilidad, sin perder la parte de rollo que aún no haya sido expuesta. Algunas incluso permiten hacer una previsualización instantánea de la escena con traseras usando película tipo Polaroid.
Así que, si no tienes ninguna necesidad de un negativo más grande, ni te aporta nada la posibilidad de cambiar de película en medio de la sesión, la facilidad en el retoque, pruebas instantáneas con Polaroid o similar, el uso de flashes de relleno a velocidades altas de disparador... es posible que no necesites una cámara moderna de Formato Medio. Como ya mencionamos, los sistemas de Formato Medio son caros, así que lo mejor es que hagas los deberes y evalúes lo que realmente necesitas antes de lanzarte al vacío.
Una muy buena forma de introducirse en el Formato Medio es con cámaras clásicas: cámaras de fuelle, de placas, TLR... hay toda una variedad de cámaras a precios asequibles y con una muy alta calidad óptica y de construcción.
Tipos de Película
Las emulsiones de las películas de Formato Medio son las mismas que para 35mm y Gran Formato; la única diferencia radica en el empaquetado. Al igual que los 35mm, las películas de Formato Medio son básicamente una base plástica recubierta con una gelatina de haluros de plata. La mayor parte de los tipos de película disponible en 35mm puede encontrarse también en su variante de Formato Medio. La diferencia es solamente en el tamaño y en la forma de presentación: en vez de enroscados dentro de un cartucho metálico, están enrollados a un soporte plástico. La película se presenta junto con una tira de papel, y ambos son bien enroscados al soporte.
Como ya se dijo, hay dos tipos de película de Formato Medio disponible en función de su longitud: 120 y 220. El rollo de 220 es el doble de largo que el de 120, y el soporte de papel sólo está presente en los extremos del rollo, siendo eliminado de la parte central para ahorrar espacio. Es la única diferencia que hay entre los dos tipos, en todo lo demás son exactamente idénticos. Aún así, la cámara ha de estar preparada para usar 220 (porque hay que adaptar la presión debido al menor grosor del 220 que no cuenta con papel protector), de lo contrario solo será posible usar 120. En el caso de sistemas modulares, normalmente hay traseras dedicadas para cada uno de los dos tipos.
¿Y cuántas fotografías se pueden hacer sobre un rollo? Pues la respuesta es que depende del formato en el que se estén exponiendo los negativos. El alto de la película es algo mayor de 6 centímetros, por lo que el número de exposiciones que se pueden obtener dependen del ancho del formato de la cámara, algo que quedará explicado en la siguiente sección.
Formatos de Cámara
Al contrario que ocurre en los sistemas para película de 35mm que el tamaño del negativo es estándar de 24mm por 36mm, en el Formato Medio no hay un tamaño único. Por supuesto, las "restricciones" en cuanto al tamaño son las mismas en todos los casos. La altura va a venir determinada obviamente por el tamaño que tenga la película que se esté usando, en el caso del Formato Medio son los ya mencionados 6,1 cm. Así, se deduce que todas las cámaras de Formato Medio hacen negativos cuyo tamaño en altura va a ser siempre de aproximadamente 6 centímetros (no tenemos en cuenta los bordes de la imagen). Pero, el ancho de las imágenes viene a depender de la cámara. Hay cuatro tamaños que son los más típicos o populares, de entre todos los mencionados al principio: 6x4.5, 6x6, 6x7 y, en menor medida sobre todo heredado de cámaras clásicas, 6x9. Como se observa, uno de los números es siempre un 6, por el motivo anteriormente explicado del alto de la película. Así, en los comentarios que se detallan a continuación de cada uno, hablamos siempre de película de rollo de 120; simplemente doblando los valores sabremos la equivalencia para película 220.
6x4.5 cm Es el más pequeño de los tamaños posibles, y permite que las cámaras modernas y modulares de 645 sean bastante compactas. La ventaja del tamaño más reducido es la posibilidad de hacer más exposiciones por cada rollo, para un total de 16 sobre 120. Los negativos de 6x4.5 requerirán de un menor factor de recorte a la hora de hacer las ampliaciones necesarias. Sin embargo, hay quien no se termina de encontrar cómodo con éste tamaño pues no lo considera mucho mayor que un negativo de 35mm.
6x6 cm Obviamente, estos negativos producirán imágenes cuadradas. Pero el formato cuadrado tiene su encanto: puesto que tienen esta forma, la composición de la imagen se hace de forma diferente a como se haría con un formato rectangular. Hay quien lo prefiere y hay quien no lo encuentra útil. Pero el hecho es que el cuadrado cuenta con cierta armonía en su aspecto que no se consigue con otros tamaños. Y no debo ser yo solo el que lo piensa, pues las dos marcas más punteras en la fabricación de cámaras de Formato Medio - Hasselblad y Rollei - usan éste tamaño. El 6x6 proporciona 12 fotografías sobre un rollo de película de 120.
6x7 cm Las cámaras modernas de 6x7 son grandes y ciertamente voluminosas, pero ofrecen posiblemente el mayor de los tamaños de negativos para cámaras modernas de éste formato. Hay bastante predilección por éste tamaño, de ahí que se siga usando, pues es posible ampliarlo en papeles de tamaño estándar con un recorte mínimo, por lo que puedes imprimir prácticamente toda la imagen ocupando toda la superficie. Las cámaras de 6x7 hacen 10 fotografías con película de 120.
6x9 cm El mayor de los tamaños habituales es el 6x9, si bien ha quedado actualmente bastante relegado al uso en cámaras clásicas, sobre todo de fuelle y de placas. En tiempos era un formato de negativo muy popular por su gran tamaño, y era el preferido para realizar impresiones por contacto durante prácticamente toda la primera mitad del siglo XX. Son pocas las cámaras modernas ofreciendo éste tamaño, siendo una de las escasas excepciones la Fuji GX, una auténtica bestia de cámara tanto en tamaño como en peso, ofreciendo negativos de 6x8 y 6x9. Las cámaras clásicas de 6x9, aún siendo grandes para acomodar el tamaño de negativo tan grande, son mucho más portátiles y ligeras, con un mejor precio y una calidad óptica a la altura de las más altas. En cualquier caso, un rollo de 120 suele proporcionar 8 exposiciones de 6x9 cm.
Otros tamaños Existen otros tamaños de negativo sobre película de Formato Medio, pero no son en absoluto habituales y tienden a ser usados en comisiones especiales. Por ejemplo, hay cámaras panorámicas capaces de usar todo un rollo de película de 120 para dar apenas 4 exposiciones.
Diferentes Marcas de Cámaras Clásicas
Hablemos ahora de algunos fabricantes que durante el apogeo del Formato Medio, especialmente en el segundo tercio del siglo XX, se dedicaron a fabricar y comercializar cámaras. El foro de Cámaras Clásicas está destinado a las discusiones relacionadas con modelos específicos de cualquier marca.
Agfa ha sido uno de los fabricantes más prolíficos en lo que a cámaras de Formato Medio se refiere. Hoy es posible encontrar una amplia variedad de cámaras clásicas de esta marca, sobre todo en tamaños de 6x6 y 6x9, y superiores. Salvo honrosas excepciones, el grueso de su catálogo estuvo compuesto por cámaras asequibles de construcción fiable y calidad óptica que hace honor a sus orígenes alemanes.
Ensign fue un fabricante inglés de cámaras durante el siglo XX. Esta casa nunca prestó atención al formato de 35mm, y nunca fabricaron siquiera un prototipo de cámara aceptando este tamaño, tan convencidos como estaban de la superioridad del Formato Medio. Así, todas las cámaras de Ensign que veamos serán de Formato Medio, en tamaños de negativo de 6x4.5, 6x6 y 6x9. Son cámaras en las que se nota la atención al detalle de la marca, de construcción muy sólida.
KW comenzó fabricando cámaras de placas, y de ésta fábrica salió una de las más icónicas que nunca se hayan fabricado, como es la Patent Etui. Si bien la compañía sufrió de una historia un tanto turbulenta, el hecho es que fabricaron cámaras con muy buena construcción y diseño, ofreciendo todo un rango de configuraciones que las hacían accesibles a diferentes presupuestos. KW dejaría el Gran Formato y el Formato Medio para trabajar con el 35mm, con las archiconocidas cámaras Praktica que tanto seguimiento tienen.
Decir Rollei es decir TLR. Con una construcción magnífica y usando siempre los mejores materiales y los cristales de los mejores fabricantes, las cámaras de ésta marca son consideradas como lo más alto en calidad. La prueba es que han seguido fabricando cámaras biópticas. Y desde luego el mercado de segunda mano es de los más vivos en los que a cámaras fotográficas clásicas y antiguas se refiere.
Voigtländer es uno de los pesos pesados de la industria fotográfica alemana. De la empresa de Brünswick han salido algunas de las mejores cámaras que se hayan fabricado, y sobre todo la innovación en el campo del diseño de objetivos es sinónimo de esta marca. Durante la primera mitad del siglo XX Voigtländer vendió multitud de cámaras en diferentes modelos y con diferentes configuraciones. Así, podemos encontrar cámaras para 6x4.5, 6x6 y 6x9. Aún hoy Voigtländer (que de la compañía original sólo conserva el nombre) comercializa una cámara telemétrica de fuelle, la Bessa III.
Zeiss-Ikon es otro peso pesado, y uno de los nombres con más tradición dentro de la fotografía en general y de Formato Medio en particular. Con multitud de cámaras y de modelos disponibles donde elegir, desde las TLR en directa competición con las Rollei hasta las cámaras de fuelle de altísima calidad con la que otras marcas como Agfa intentaban competir. Podemos encontrar cámaras de esta casa que nos proporcionan negativos de 6x4.5, 6x6 y 6x9.
Fabricantes que aún siguen en el negocio de la fotografía, como Mamiya o Fuji, tienen mucha tradición y ya a mediados del siglo pasado vendían cámaras de Formato Medio que se han convertido en clásicas. Otras, como Olympus o Minolta, también compitieron en ese mercado y sus cámaras son escasas y bastante buscadas; como es bien sabido estos fabricantes luego dejaron el Formato Medio para concentrar sus esfuerzos en el mercado de 35mm. Salvo honrosas excepciones de diseños propios, el mercado de cámaras clásicas japonesas de Formato Medio está dominado por copias de sus competidoras alemanas.
Diferentes Marcas de Cámaras Modernas
Aquí de nuevo me limitaré a listar algunas de las marcas más populares que se dedican a la fabricación de cámaras para Formato Medio, así como algunos comentarios generales. Igualmente, las discusiones sobre modelos específicos pueden llevarse al foro correspondiente.
Bronica fabrica cámaras de 6x4.5, 6x6 y 6x7. Los comentarios a favor más habituales de ésta marca es que fabrican cámaras modulares a precios razonables (comparados con Rollei y Hasselblad, claro). Sus productos son generalmente de buena calidad y proporcionan buenos resultados, pero son puramente funcionales y les falta ese toque de diseño y de calidad extra que sí tienen las alternativas más caras. Respaldados por un importante fabricante japonés de objetivos, Bronica ha incrementado considerablemente la oferta de su catálogo de objetivos. Bronica es una marca popular entre fotógrafos que buscan una buena relación calidad-precio. Pero, en términos de valor de reventa, se considera normalmente una mala inversión debido a los bajos precios a los que se puede conseguir esta marca en el mercado de segunda mano. Si te decides por Bronica lo mejor es que estés preparado para mantenerte con la marca en lugar de cambiar de sistema en el futuro.
Contax es un jugador relativamente nuevo dentro del Formato Medio, pero eso no implica que no esté a la altura. De esta marca es la que muchos consideran la mejor cámara de 6x4.5 disponible, si bien su precio es extremadamente alto. En 1998, Contax entró en este mercado con la Contax 645, montando objetivos de fabricación alemana y excepcional calidad, y adaptaciones de tecnologías modernas vistas frecuentemente en las hermanas pequeñas de 35mm. Pero como ya he dicho su precio es en muchos casos prácticamente prohibitivo, y el sistema es ciertamente un tanto limitado en lo que se refiere a la gama de objetivos y accesorios disponibles.
Fuji no solo se dedica a fabricar película, al contrario de lo que mucha gente pueda pensar. También ha fabricado una importante cantidad de cámaras de Formato Medio y objetivos para Gran Formato. Los equipos que salen de esta factoría están a la altura de lo mejor disponible. Los objetivos Fujinon para Gran Formato tienen un rendimiento perfectamente equiparable al de sus rivales Schneider o Rodenstock, y las cámaras están a la altura de opciones más caras. Fuji es especialmente reconocido por sus cámaras telemétricas con autofoco para Formato Medio, con un rendimiento mucho superior del que pueda aparentar.
Hasselblad es considerado por muchos como el rey del Formato Medio. Durante décadas, el fabricante sueco ha puesto en el mercado cámaras fabricadas a mano con una calidad exquisita, y que es considerada como la mejor por muchos entusiastas de la fotografía de Formato Medio. Este fabricante no es barato, solo superado por Rollei en precios, pero son máquinas muy precisas que con un mantenimiento correcto durarán prácticamente toda la vida. Las cámaras mecánicas de la marca son de diseño muy clásico, funcional pero con muchos detalles. Y este diseño apenas ha cambiado desde la década de los 50 del siglo XX, lo que no hace sino resaltar el acierto inicial en el diseño que ha requerido pocas adaptaciones al paso del tiempo. Los detractores acusan a Hasselblad de contar con un diseño arcano y obsoleto, pero la realidad es que pocos fabricantes pueden presumir de tener aún disponibles accesorios y componentes para cámaras de los años 70, o que la Hasselblad que se fabricó en esa misma fecha puede usar sin problemas cualquiera de los objetivos más modernos. Lo que es un hecho es que las Hasselblad no dejan a nadie indiferente, y que son una de las mejores opciones en lo que a inversión para posterior reventa se refiere: una 500CM comprada en los 80 daría beneficios vendiéndola ahora en el mercado de segunda mano.
Kiev es un fabricante ruso de cámaras. De la fábrica en Ucrania salen copias baratas (no solo en precio sino también en calidad) de las Hasselblad, vendidas a una décima parte del precio de una Hasselblad. La calidad de las ópticas es algo superior a la de las cámaras, pero la construcción mecánica de las cámaras es un poco pésima. Normalmente son poco de fiar, y con tendencia a estropearse. Aunque sean baratas, no son consideradas normalmente una buena inversión.
Mamiya es uno de los mejores fabricantes de cámaras de Formato Medio. Sus diseños están bien pensados, y las ópticas son de una calidad excepcional. Las cámaras de ésta marca conforman uno de los rangos más amplios y variados dentro del Formato Medio, tanto en SLR como en telemétricas. Las reflex SLR están disponibles para tamaños de 6x4.5 y 6x7, y las telemétricas tanto para 6x6 como para 6x7. Con el respaldo de un sistema adecuado de objetivos y accesorios, las Mamiya ofrecen mucho para su precio. Si bien algo por encima en lo que a precio se refiere con respecto a las Bronica, la ergonomía es mejor en las Mamiya. Es una de las compañías con más tradición dentro del Formato Medio.
Pentax parece más interesada en cámaras de Formato Medio que no ofrezcan posibilidad de intercambio de las traseras para película. La oferta se reduce a dos modelos, uno para 6x4.5 y otro para 6x7, con dos variaciones de cada uno de esos modelos aunque en todos la mayor característica es esa incapacidad de cambiar de rollo en mitad de la sesión sin descartar la parte no expuesta. Los usuarios de Pentax normalmente están bastante contentos con el rendimiento de sus objetivos. Los accesorios para sus sistemas son un tanto limitados, y sus cámaras están un poco destinadas a mercados nicho. Las Pentax dan un rendimiento realmente impresionante, aunque no sean la mejor opción si lo que se busca es una cámara multipropósito.
Rollei es vista como el archirival de Hasselblad. Ambas marcas son consideradas las mejores dentro del mercado moderno de cámaras de Formato Medio, y ambas marcas usan el formato 6x6 aunque todas las similitudes terminan ahí. La principal diferencia entre Rollei y Hasselblad es que Rollei pone todos sus esfuerzos en cámaras electrónicas, y muchas de sus cámaras cuentan con fotómetro y avance de película motorizado de control electrónico, requiriendo por lo tanto baterías de NiCd y no funcionarán sin ellas. Sin embargo, gracias a todos esos automatismos el manejo de una Rollei es más sencillo. Las cámaras de ésta marca son bastante caras, las más caras de todas, aunque también tienen en catálogo cámaras más asequibles que pueden ser actualizadas añadiendo partes opcionales.
Los Objetivos y la Distancia Focal
Debido a las diferencias en los tamaños de la película, los objetivos para Formato Medio son diferentes en lo que a Distancia Focal se refiere en comparación con sus contrapartidas en 35mm. Por ejemplo, un objetivo de 50mm para película de 35mm es equivalente a uno de 80mm para 6x6, y un 85mm para formato 35mm es equivalente a un 150mm para 6x6.
La siguiente tabla da una idea de la comparación entre las distancias focales equivalentes en distintos tamaños de Formato Medio y su valor en 35mm:
Distancia Focal para 35mm | | Equivalencia para 6x4.5 | | Equivalencia para 6x6 | | Equivalencia para 6x7 |
28mm | | 45mm | | 45mm | | 60mm |
50mm | | 80mm | | 80mm | | 105mm |
85mm | | 150mm | | 150mm | | 190mm |
105mm | | 180mm | | 180mm | | 210mm |
200mm | | 350mm | | 350mm | | 500mm |
Los datos anteriores son aproximados, porque la conversión no es lineal y por ello no es un ratio exacto de equivalencia. Pero, para calcular ésta aproximación, es posible multiplicar la distancia focal para 35mm por 1.6 para conocer su equivalente en 6x4.5 o 6x6, y por 2.2 para 6x7.
¿Qué es necesario para comenzar?
Cuando se considera el Formato Medio es conveniente contar con el coste del equipo pero también con el de las adquisiciones futuras y los costes derivados de procesado y de impresión.
Así pues, el primer gasto es la compra del equipo fotográfico básico. Dependiendo de la marca y el modelo que se busque, podemos hablar de entre 100 Euros de una cámara de fuelle básica restaurada hasta más de 15.000 Euros por el último modelo digital de Hasselblad con algún objetivo y accesorios.
Al principio, y hasta que seamos capaces de calcular la cantidad de luz a ojo, o para asegurarnos las exposiciones en situaciones difíciles, un fotómetro de mano puede ser bastante útil. La opción más simple es usar una cámara digital compacta para hacer las mediciones de luz a modo de fotómetro, y transferir los datos a la cámara de Formato Medio; el problema de ésta aproximación es que requiere ir con dos cámaras siempre, aunque hay quien lo hace de todas maneras. Una alternativa mejor es comprar un fotómetro externo, desde un Sekonic Twin-Mate básico por algo menos de 100 Euros hasta un Sekonic más avanzado o un Minolta por varios cientos.
Los precios de la película de 120 varían entre 3,5 y 7 Euros, más o menos. Puede parecer barato, pero hay que darse cuenta que sacaremos únicamente entre 8 y 16 fotografías, según el tamaño. Pero claro, la fotografía en Formato Medio es distinta a la de 35mm, y no se hacen el mismo número de fotografías. Los costes comerciales del procesado son muy similares entre el 35mm y el Formato Medio, aunque es más económico hacer el revelado en casa, en vez de llevarlo a un laboratorio: el proceso es fácil y nuestro control sobre los resultados finales es completo. La ampliación e impresión es la parte más cara, especialmente si se sigue un proceso óptico y químico, en vez de digital, porque cada vez menos laboratorios comerciales hacen éstos trabajos y menos aún lo hacen con Formato Medio.
Todo esto, asumiendo que para comenzar sólo se va a ir a por un equipo lo más básico posible. Si lo que se busca es comenzar con un desembolso importante por un equipo moderno completo, mi sugerencia antes de comprar es revisar y comparar las características y los precios de cada cámara y cada objetivo. Ha de considerarse si en el futuro se piensa adquirir un gran angular y un telefoto, quizás un par de traseras para película extra, una Polaroid, un visor de prisma...
Así, algunas combinaciones y precios pueden ser:
15.000 € | | Una Hasselblad último modelo con trasera digital y objetivo |
5.000 € | | Un sistema completo de Bronica ETRSi |
2.000 € | | Una Voigtländer Bessa III con Heliar 80/3.5 o una Mamiya 7II con objetivo |
600 € | | Un sistema tipo Pentax 67 o Bronica 645 con objetivo, de segunda mano |
150 € | | Una cámara de fuelle clásica restaurada |
Y esto son sólo algunos ejemplos. Así, hay un precio prácticamente para cada bolsillo. Si lo que se busca es introducirse en el Formato Medio por pura diversión y por probar, una cámara clásica restaurada va a ser siempre la mejor opción. Si prefieres algo más serio, la ETRSi completa es una buena forma sin quedarse en la ruina, dejando Hasselblad y Rollei para los asquerosamente ricos. Bronica y Mamiya cumplen perfectamente, simplemente no tienen el mismo tacto y manejo que las opciones más caras. Son como los Renault o Citroen, que te llevan del punto A al punto B, igual que un Mercedes o un Porsche, pero todos sabemos que no es lo mismo.
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir una cámara de Formato Medio?
Algunos factores a tomar en consideración cuando se busca una cámara de Formato Medio podrían ser:
1.- Tipo de Uso
La primera pregunta que uno debe hacerse es, ¿para qué tipo de fotografía voy a usar el Formato Medio? ¿Te interesa hacer retratos, macrofotografía, bodegones, arquitectura, fotoperiodismo...? Algunas cámaras son bastante especializadas para determinadas tareas. Por ejemplo, las Mamiya 6 y 7 son telemétricas, y no serían la mejor opción para macrofotografía por ejemplo. Por otro lado, son cámaras compactas y las mejores acompañantes para salir o para fotografía de paisajes, así como fotoperiodismo. Las Mamiya RB67 o RZ67 son ideales para estudio y para macrofotografía, pues su enfoque de fuelle permite una distancia mínima más próxima, pero son pesadas y voluminosas y no son la mejor opción para sacar por ahí. Hasselblad y Rollei son bastante multiusos, y por ejemplo la Pentax 67 es perfecta para paisajes, pues su manejo es muy similar al de una cámara de 35mm pero de mayor tamaño.
2.- Sistema Modular
¿Necesitas un sistema modular de cámara? Algunas como las Bronica, Hasselblad y Rollei tienen esta característica. Las cámaras clásicas, u otras como las Mamiya 6 o 7 no ofrecen la opción. El uso de película instantánea para pruebas o el cambiar de rollo en medio de la sesión pueden ser ventajas para la fotografía de Formato Medio, pero si no lo necesitas entonces tampoco pasa nada.
3.- Accesorios y Objetivos Disponibles
Como ya se ha dicho, antes de invertir en una cámara moderna merece la pena investigar el sistema que hay detrás y las opciones disponibles. Algunos sistemas como la Mamiya 645 y las series RB/RZ así como Hasselblad tienen un amplio rango de opciones, de forma que son adaptables para diferentes tipos de trabajo. También es conveniente investigar la gama de objetivos disponible para cada tipo de trabajo.
4.- Precios
Finalmente, es importante ver los precios de cada cosa para saber qué es lo mejor que podemos permitirnos dentro de nuestro presupuesto.
Conclusión
No hay duda de que la fotografía de Formato Medio es muy gratificante. Pero es un tipo de fotografía más adecuada para el fotógrafo cuidadoso, el que presta atención al detalle, más que para el que disfruta apretando muchas veces el botón de disparo. Ofrece unas cuantas ventajas frente al 35mm, pero tambien trae consigo algunos inconvenientes. No es que un formato sea mejor que el otro, es simplemente que son cosas diferentes. Si, tras reflexionar profundamente, consideras que puedes sacar beneficio de las ventajas que aporta el Formato Medio, entonces lo mejor que se puede hacer es ir a por ello: las imágenes que consigas sin duda te sorprenderán. No necesitas invertir en Formato Medio y en un sistema solamente porque el negativo es mayor y tiene una apariencia más profesional. Ten presente en todo momento que el coste general es mayor, y que en determinados aspectos tiene sus limitaciones. Comprueba que el Formato Medio se ajusta a tu estilo de trabajo. Si bien tradicionalmente el Formato Medio ha sido usado mayormente a nivel profesional, también hay montones de profesionales trabajando con 35mm. Simplemente saben lo que necesitan para lo que hacen, y toman las herramientas a su alcance para ello. La aproximación al Formato Medio de cualquier aficionado ha de ser el tratar el equipo que se use nada más que como una herramienta para conseguir crear imágenes, no como una solución mágica.